
Rol del laboratorio en el diagnóstico enfermedad renal crónica
Del laboratorio al diagnóstico: precisión en la evaluación de la función renal.
Inscripciones cerradas
INFORMACIÓN GENERAL
- Coordinación: Graciela Pennacchiotti
- Modalidad: virtual, asincrónica
- Duración: 100 horas
- Idioma: castellano
- Evaluación final optativa
- Certificación de aprobación
- Se dicta: 19 de mayo al 14 de julio 2025
- Arancel:
$ 60.000


Docentes

Dra. Graciela Pennacchiotti
- Doctora en Bioquímica
- Especialista en Bioquímica Clínica
- Especialista en Gestión en Salud y Calidad en Bioquímica
- Presidente del Grupo de Trabajo en Preanalitica y Postanalitica de la Fundación Bioquímica Argentina (FBA)
- Presidente del Sub Programa Externo de Calidad en la Etapa Preanalitica (FBA)
- Miembro del Grupo de Trabajo de Diabetes y Lípidos de la FBA
- Miembro del grupo de Trabajo de enfermedad renal de la FBA
- Miembro del grupo de salud renal de la Rep. Argentina
- Ex-Profesora de la cátedra de Bioquimica Clinica I-UNS
- Ex-Profesora de la cátedra de Gestión de la calidad en los laboratorios de análisis clínicos-UNS

Ms. Silvia Benozzi
- Magister en Bioquímica
- Especialista en Química Clínica
- Diplomatura en bioética con orientación clínica
- Diplomatura en bioética con orientación en investigación
- Profesora de la cátedra de Bioquímica Clínica I. UNS
- Profesora de la cátedra de Gestión de calidad en los laboratorios de análisis clínicos-UNS
- Miembro del Grupo de Trabajo en Preanalitica y Postanalitica de la Fundación Bioquímica Argentina (FBA)
- Miembro del Sub Programa Externo de Calidad en la Etapa Preanalitica (FBA)
Introducción del curso
¿Qué vas a aprender?
Aprenderás a evaluar la función renal con precisión, seleccionar ecuaciones de filtrado glomerular, elegir el método de creatinina y utilizar marcadores de daño renal como albuminuria y eritrocitos dismórficos, en situaciones habituales y especiales, todo basado en normas de calidad para un diagnóstico más completo.

Descripción del curso
- Comprender el rol del laboratorio en la evaluación de la función renal y el diagnóstico de la enfermedad renal crónica.
- Seleccionar la ecuación de filtrado glomerular más adecuada según la situación clínica.
- Evaluar el desempeño analítico de la medición de creatinina y su impacto en la estimación del filtrado glomerular.
- Aplicar criterios de calidad en la fase preanalítica, analítica y postanalítica para obtener resultados confiables.
- Interpretar correctamente marcadores de daño renal como albuminuria y eritrocitos dismórficos, entre otros.
- Implementar recomendaciones actualizadas y normativas vigentes para mejorar la calidad del diagnóstico bioquímico en enfermedad renal.
Conocé el contenido
Programa del curso
- Estudio epidemiológico de la insuficiencia renal crónica (ERC): importancia de la detección precoz; y ERC como factor de riesgo cardiovascular.
- Clasificación de la enfermedad renal crónica: estratificación según el filtrado glomerular; y categorías de daño renal según guías internacionales.
- Evaluación de la función renal en el laboratorio: filtrado glomerular medido vs. calculado; uso de fórmulas MDRD, Cockcroft-Gault, CKD-EPI; y determinación de cistatina C y su aplicación clínica.
- Determinación de creatinina y su impacto en el filtrado glomerular: métodos cinéticos y enzimáticos; métodos de referencia y variabilidad analítica; recomendaciones para la medición precisa de creatinina; ¿cómo elegir el mejor método para utilizar la mejor ecuación de estimación glomerular?; error total, sesgo e incertidumbre; y control de calidad externo e interno.
- Albúmina urinaria (ex Microalbuminuria): fisiopatología y epidemiología; algoritmos diagnósticos actualizados; consideraciones preanalíticas y tipo de muestra ideal; y ¿cómo se informa?
- Evaluación de la orina completa: control de calidad en el diagnóstico renal: parámetros clave en la detección precoz de la enfermedad renal; control de calidad interno y externo en orina; errores preanalíticos más frecuentes y su impacto en los resultados.
- Marcadores de injuria renal: Eritrocitos dismórficos: tipos de dismorfia y su interpretación clínica; acantocitos o células G1 como marcadores de enfermedad glomerular; diagnóstico diferencial de las hematurias; indicaciones al paciente y correcta recolección de muestra; y desde la preanalítica hasta el modelo de informe.
- Implementación de normas de calidad en la detección de la enfermedad renal: recomendaciones del consenso entre la Sociedad Argentina de Nefrología, Fundación Bioquímica Argentina y Asociación Bioquímica Argentina; automatización en el informe del filtrado glomerular; y resolución Ministerial 1348/2023 y su impacto en los laboratorios.
- Cierre y discusión de casos clínicos: aplicación práctica de los conocimientos adquiridos; resolución de problemas analíticos y clínicos en la evaluación de la función renal; y espacio para preguntas y debate.

¿A quiénes va dirigido este curso?
Bioquímicos, alumnos avanzados de bioquímica, técnicos de laboratorios de análisis clínicos.